Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

El vampiro y el polímata

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Mi hermano y yo éramos aficionados a los relatos de terror desde que vivíamos en España. Nos gustaba mucho leer aquellas revistas de cómics como Vampus, Rufus y Creepy que se hicieron populares en la década de los setenta. Como eran algo caras, sólo las comprábamos de vez en cuando. Lo maravilloso era cuando mi hermano convencía a un amigo suyo con una posición económica más desahogada para que nos regalase los números que él ya había leído. Solía ser al inicio de las vacaciones de verano cuando mi hermano llegaba con un montón de aquellas revistas que devorábamos una tras otra. De ahí pasamos a los libros y a las versiones cinematográficas, incluso aquellas hoy viejísimas interpretadas por Béla Lugosi, Boris Karloff y Lon Chaney Jr.

Le inculqué esta afición a mi propia familia, así que empezamos este 2025 yendo a ver Nosferatu (Robert Eggers, 2024), una nueva versión de aquella Nosferatu, una sinfonía de horror (Friedrich Wilhelm Murnau, 1922), una de las películas pioneras de este género cinematográfico, y de la más reciente Nosferatu, el vampiro (Werner Herzog, 1979). Como es sabido, estas películas son una adaptación de la novela Drácula (1897), de Bram Stoker. Nos gustó esta nueva película. En lo personal, uno de los personajes que más me atrajo fue el profesor Albin Eberhart von Franz, interpretado magistralmente por William Dafoe, el equivalente del doctor Abraham van Helsing de la novela original. Estimulado por todo esto, acudí de nuevo a la novela de Stoker.

Ante la extraña enfermedad que aqueja a Lucy Westenra, víctima de Drácula, el doctor John Seward, discípulo de Abraham van Helsing, se refiere así a su maestro: “le he descrito a mi viejo amigo y maestro, el profesor van Helsing, de Ámsterdan, gran especialista en este género de enfermedades… Es, al mismo tiempo, filósofo y metafísico; en realidad, es uno de los sabios más grandes de nuestra época y su espíritu está abierto a todas las posibilidades”.

En la actualidad, un médico así sería muy difícil de encontrar. Abraham van Helsing y su réplica en la nueva Nosferatu, el profesor Albin Eberhart von Franz, son un ejemplo de polímata, que el diccionario define como “persona con grandes conocimientos en materias científicas o humanísticas”. Hoy, cuando el conocimiento especializado goza del más elevado prestigio, los polímatas son muy poco frecuentes. Mi hijo Luis me compartió en una ocasión estas palabras de John Maynard Keynes (1883-1946), el famoso economista británico:

“El gran economista debe poseer una rara combinación de dotes; debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo; debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes, debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento; debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro; ninguna parte de la naturaleza del hombre y de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración; debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario, tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra como el político”.

En la película, se menciona que el profesor Albin Eberhart von Franz es discípulo de Paracelso (1493-1541), médico y alquimista que vivió entre la Edad Media y el Renacimiento, biografiado por Philip Ball en The devil´s doctor (El médico del diablo), donde encontré algo que atrajo poderosamente mi atención: las raíces mágicas de la ciencia, un concepto que puede parecernos extraño porque se nos han enseñado que la ciencia nació a partir del Renacimiento como un revulsivo al pensamiento mágico prevalente durante los diez siglos que duró la oscura Edad Media. Philip Ball, doctor en física y química por las universidades de Oxford y Bristol, afirma que la ciencia apareció no para deshacerse de las ideas mágicas sobre el mundo, sino como un esfuerzo para explicarlas. Y también señala que es ahora cuando la ciencia empieza a hacer las paces con sus raíces mágicas.

¡Cuántas cosas interesantes pueden surgir después de ver a un vampiro en el cine!

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales


IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220