Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Eliseo el voceador

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Muchos piensan que lo que impulsa la historia de la humanidad son solamente los grandes acontecimientos: guerras, revoluciones, grandes avances científicos, las corrientes artísticas que marcan una época, el quehacer de los gobiernos y, sobre todo, la influencia de líderes providenciales que son capaces de cambiar el estado de las sociedades. Esto último lo sufrimos en carne propia.

Sin embargo, no todos estamos plenamente convencidos de esa idea. Aunque silenciosa, la influencia de millones de ciudadanos anónimos tiene un peso específico en la evolución de los acontecimientos que marcan el acontecer de la humanidad. Elisa Ferrer, al prologar la recopilación como libro de las columnas que la escritora Almudena Grandes (1960-2021) publicó quincenalmente en El País Semanal entre 2005 y 2021 (Escalera interior. Tusquets, 2025), expresa lo siguiente:

“En medio de un conflicto geopolítico, Almudena ponía el foco en lo pequeño. Porque lo épico, la mayoría de las veces, se encuentra en los detalles, como en ese canto de La Eneida de Virgilio, donde lo que se esconde en la alcoba es más importante que lo que sucede en el campo de batalla. Lo épico está en lo íntimo, en los actos individuales que terminan por conformar lo colectivo, pues la Historia, con mayúsculas, no se compone tanto de las grandes decisiones y movimientos, como de las vivencias. La memoria se construye a través de los actos de quienes fuimos, de quienes somos. Momentos mínimos que relatan nuestra Historia con mayúsculas, quizás más de lo que nos cuentan las batallas cuando hablamos de ejércitos sin saber el nombre de sus soldados, sin conocer su rostro, una masa dirigida por un general cuyas emociones desconocemos”.

Por eso hoy quiero escribir sobre Eliseo Salas Díaz, que está a punto de cumplir 52 años, 40 de los cuales ha trabajado como voceador. Una vida que, siendo común, es a la vez extraordinaria y nos enseña más pundonor, dedicación y valores morales que muchos tratados filosóficos. Lo pueden ver en el camellón de Avenida Universidad, casi esquina con Avenida de la Convención de 1914, con el rostro atezado por el sol y las arrugas que son testigos de las muchas horas pasadas a la intemperie.

En su pequeño espacio, acompañado de sus hermanos en los camellones que convergen en ese cruce, Eliseo se yergue todas las mañanas con su atuendo característico, un sombrero de tela azul y ala ancha y una bata del mismo color que me recuerda las que usaba mi padre en la fábrica. Por cierto, él ya le vendía periódicos y revistas a mi progenitor. Cuando se casó con Irene, nos invitó a Lucila y a mí como padrinos de velación y desde entonces hemos ido tejido un afecto que ha resistido el tiempo, pespunteado por los encuentros para adquirir periódicos y revistas. Cuando Proceso era semanal, el ejemplar que le compraba a Eliseo pasaba después a mi hermano y luego a sus conocidos que devoraban aquellos artículos con fruición. Tanto apreciaban la revista, que preguntaban por ella cuando no les llegaba a tiempo. Más de una vez les tuve que pedir paciencia.

Con su humilde trabajo de voceador, Eliseo le ha dado carrera universitaria a sus cuatro hijos: un administrador de empresas, una psicóloga, una educadora de preescolar y una laboratorista clínica que también quiere ser dentista. Atiende a sus clientes con especial esmero y simpatía salpicada con dichos como “Qué me dura la viejita” (cuando completa dinero del cambio para el cliente), “El que es perico, dondequiera es verde” o “En la vida ser el gobernador no lo es todo, sino ser el mejor en lo que hagas”. Algunos de nuestros funcionarios, a menudo ineptos y soberbios, deberían tomar nota.

El pasado 13 de marzo de 2025 se presentaron ante Eliseo dos policías estatales ejecutando supuestas órdenes del Gobierno del Estado para desalojarlo de su lugar de trabajo. No pudieron lograr su torvo propósito porque los ciudadanos tomaron fotos de aquel abuso de autoridad y las divulgaron en las redes sociales. La sevicia de los jenízaros quedó al descubierto y se retiraron frustrados.

Vidas como las de Eliseo comprueban que debemos cultivar “lo bajo, lo común, lo cercano”, como decía Emerson. Cualquier persona, por sencilla que sea, nos descubre el sentido de la vida.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis
Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220