Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Tres pasos para un hospital

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Guenter B. Risse (1932) es un historiador médico estadounidense y el autor, entre otros, de Mending Bodies, Saving Souls –Curando cuerpos, salvando almas– (Oxford University Press, 1999), una historia de los hospitales en la que podemos leer lo siguiente:

“La ideología, la visión y las políticas de un hospital son el resultado de factores tanto coincidentes como enfrentados, y de objetivos que cambian según se perciben las necesidades sociales y sanitarias, los contextos políticos y las fluctuaciones económicas”.

Por extraño que pueda parecer, quienes participaron en la planeación y la ejecución del proyecto del Nuevo Hospital Hidalgo se embarcaron en esa aventura movidos primordialmente por un ideal inspirado en la medicina de excelencia científica y humana que habían aprendido en las diversas instituciones de prestigio que los habían convertido en médicos especialistas. Anhelaron reproducir esa valiosa experiencia porque la consideraban un bien que Aguascalientes necesitaba y, sobre todo, que merecía. Lo hicieron, contrarios a la costumbre, sin perseguir el poder médico-político personal o de grupo ni la ganancia económica. Sólo para transformar la realidad y dejar un legado.

En un principio, cada uno lo intentó por sí mismo en la medida de sus posibilidades, dentro del pequeño ámbito de su influencia, es decir, en el interior de los respectivos servicios y departamentos del viejo Hospital donde desarrollaron el trabajo propio de la disciplina que cultivaban.

Pronto se hizo evidente que ese esfuerzo individual y fragmentario era insuficiente. Fue entonces cuando empezaron a soñar en un proyecto donde convergiesen las distintas voluntades tras un objetivo de mayor alcance, una nueva institución que permaneciese en el tiempo más allá de sus carreras personales en el servicio público. Un proyecto así exigía como prerrequisito el que todo el personal compartiese un mismo sentido de pertenencia y orgullo institucional, algo muy difícil de lograr en una comunidad hospitalaria tan heterogénea. De haberlo conseguido, se habría dotado al Hospital de una fortaleza capaz de resistir los vaivenes y veleidades de las administraciones públicas.

La idea central fue crear un hospital público con el nivel médico y científico más avanzado, puesto al servicio de los más necesitados, capaz de formar a las nuevas generaciones de estudiantes de las carreras sanitarias con el máximo rigor científico y un acendrado espíritu humanitario.

Construir una nueva sede fue el primer paso. Importaba, y mucho, el entorno en el que quienes concurren en un hospital (pacientes, médicos, personal de enfermería, de servicios, administrativo, etc.) se encuentran y relacionan. El segundo paso, todavía inconcluso, consistió en preservar y transmitir a todos la idea fundacional, ese impulso que en su momento sacó a los precursores de su zona de confort y los obligó a enfrentar y vencer las muchas trabas que se le pusieron al proyecto. Obstáculos fruto de la incomprensión, la ignorancia, la mezquindad, la envidia y también de la mala fe. Todo lo bueno siempre despierta lo contrario y viceversa. Nada nuevo bajo el sol.

Restaba un último paso: darle al Hospital un marco normativo que lo dotase de la suficiente autonomía para gestionar por sí mismo la obtención de recursos ante instancias estatales, nacionales e internacionales y para definir su rumbo. Tras una labor insistente para convencer a las autoridades de diversos niveles, el Congreso del Estado aprobó una nueva ley. Sin embargo, su novedad y alcances despertó temores y desconfianzas, por lo que, tiempo después, fue derogada para volver al viejo esquema con el manido argumento de que “más vale malo conocido que bueno por conocer”.

La idea central del proyecto, ignorada e incomprendida, podría resumirse con estas palabras del doctor Salvador Zubirán, fundador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición: “Esa devota dedicación, esa entrega de voluntades y afanes, ese amable coexistir ha constituido una de las características más relevantes de nuestra casa en el transcurso de los años, y ha dado esencia a lo que hemos llamado la mística, que procuramos mantener invariable”.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Animales, pero no tanto
Machacar
La cualidad más difícil
Eliseo el voceador
Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis

Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220