Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

El deber olvidado

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Cuando mi padre entró en la etapa final de su enfermedad, un cáncer de próstata avanzado, sus médicos se fueron alejando poco a poco, como suele suceder cuando técnicamente ya no hay mucho que ofrecer. No sé si supusieron que al ser yo también un médico podría hacerme cargo de él. Pero yo no podía ser su médico, yo era su hijo. Sólo un médico me propuso cuidarlo y así lo hizo hasta el final. Hoy yo considero a ese médico mi hermano y lo quiero como tal.

El prestigioso Centro Hastings para la Bioética señala que la medicina tiene cuatro fines principales: 1)La prevención de las enfermedades y la promoción de la salud, 2)El alivio del dolor y el sufrimiento, 3)La atención y curación de los enfermos y el cuidado de los incurables y, 4)Evitar las muertes prematuras y procurar muertes tranquilas. De todos esos fines, es justamente “procurar muertes tranquilas” el que la mayoría de los médicos se resiste a asumir como suyo. En las primeras líneas de Los fines de la medicina (Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2005), el Centro Hastings se plantea esta pregunta: ¿La medicina es necesariamente enemiga del envejecimiento y la muerte?

En la actualidad, cuando mediante la tecnología somos capaces de mantener con vida el cuerpo de quienes en otras circunstancias ya habrían fallecido, los médicos debemos replantearnos la obsesión por salvar vidas a toda costa que se nos inculca desde que empezamos a acudir a las aulas universitarias. Necesitamos reflexionar sobre nuestro papel frente a los enfermos terminales y repensar nuestras ideas sobre lo que significa la muerte y su lugar en la vida de los seres humanos. Como médicos tenemos un deber frente a la muerte. Y tal parece que lo hemos olvidado.

Si estamos dispuestos a “procurar muertes tranquilas” a nuestros pacientes en su trance final, debemos escuchar otras voces, incluyendo las de los propios enfermos. Una de esas voces es la de la doctora Iona Heath, médica general inglesa que ejerció la profesión de 1975 a 2010 en la región de Camden, uno de los suburbios más pobres de Londres y presidió el Royal College of General Practitioners de 2009 a 2012. En su libro Ayudar a morir (Katz Editores, 2008) afirma lo siguiente:

“Los lineamientos de la atención médica parecen cada vez más producto de protocolos empíricos cuya naturaleza hace que se considere a los pacientes como unidades estandarizadas de enfermedad. Esos protocolos no tienen manera de dar cabida al relato de cada individuo, a los valores, a las aspiraciones y las prioridades de cada persona diferente y a las formas en que los mismos van cambiando con el tiempo. El resultado es que una intervención empírica racional de eficacia comprobada puede terminar por ser inapropiada, antieconómica e inútil”.

Así e incluso desde la escuela, los médicos tenemos que prepararnos para atender ese deber con la muerte. No es tarea fácil. Así lo ve el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer:

«El médico enfrenta problemas terribles, sobre todo en lo que respecta a atender a los moribundos. ¿En qué medida puede el médico tratar de aliviar el sufrimiento del paciente si lo que elimina es no sólo el dolor del paciente sino también su “persona”, la libertad y la resposabilidad en relación con su propia vida y, en última instancia, hasta la conciencia de su propia muerte?»

Iona Heath cita esta palabras de Guido Ceronetti, escritor y periodista italiano:

“Cuando llegue la enfermedad fatal, espero estar lúcido y que se me ayude a verla con claridad; el problema será cómo resistir, cómo evitar el tratamiento sin demasiado sufrimiento natural. La enfermedad es menos atemorizadora si se reflexiona sobre ella. Los interminables exámenes, los tratamientos y todo el aparato médico no me tranquilizan; me angustian. Voy a luchar por tener poder, en lugar de ofrecer con calma mi flanco a un ungüento. El problema más urgente será encontrar un médico, no una cura”.

Hoy es más necesario que nunca que el médico sea un maestro en el trato con la muerte.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

Cuauhtémoc no murió en vano
Tres pasos para un hospital
Animales, pero no tanto
Machacar
La cualidad más difícil
Eliseo el voceador
Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis

Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220