Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes

 

El ciudadano atento 

Cuatro años

Dr. Luis Muñoz Fernández 

Se fue hace cuatro años, pero sigue siendo una presencia constante en mi vida. No es rara la ocasión que al regresar por la noche del laboratorio en mi automóvil y ante alguna noticia radiofónica que me lo recuerda, le empiece hablar en voz alta para comentársela, sobre todo en catalán, echando mano del nutrido y variopinto repertorio de calificativos que usábamos en aquellas conversaciones telefónicas casi diarias a las que él bautizó como “Radio Macuto, el chisme al minuto”.

Rasco en las capas de la memoria y acuden a mí numerosos momentos de nuestra historia compartida antes de llegar a México. Aparece nítida la imagen de una carretilla de madera de color azul (claro, creo), ya inservible, que él convirtió en un fuerte tachonándola con clavos unidos por cuerdas para que yo pudiese “jugar a los indios”(así les decíamos entonces) simulando batallas en el fuerte sitiado con las pequeñas figuras de plástico de soldados, vaqueros y pieles rojas.

También recuerdo una espada de madera y un escudo de grueso cartón que él mismo decoró (era buen dibujante) para que yo jugase a ser Alejandro Magno, aquel rey macedonio cuya biografía me había entusiasmado. No descarto que esa admiración hacia el antiguo guerrero se debía a que tenía el mismo nombre de mi hermano. Él se llamaba Alejandro por nuestro padre y abuelo paterno. Yo me llamo Luis por nuestro abuelo materno. Los Alejandros eran madrileños. El Luis, gallego.

Ahora que lo pienso, mi parecido con aquel personaje de la antigüedad debió haber sido tan escaso como el que yo tenía con mi hermano. Fuimos distintos en cuerpo y alma, pero aprendimos con el paso de los años que esas diferencias, lejos de separarnos, nos unían porque nos hacían complementarios. Aunque me lo dijo más de una vez en vida, tras su muerte han sido varios los testimonios que me han llegado de la admiración y el orgullo que me profesaba. Puedo decir, y también se lo dije en vida, que en eso, como en otras muchas cosas, era plenamente correspondido.

En esa foto, tomada¬ –¿por nuestro padre?– en las llamadas pistas de atletismo de Sabadell, aparecemos con cara de preocupación. Nótese que los dos usábamos pantalón corto, prenda que en aquella época era casi obligatoria para los varones hasta entrar en la edad adulta. En ese momento estábamos lejos de sospechar que en unos años más nuestras vidas se desarrollarían muy lejos de allí, en otro continente. En Aguascalientes, Alejandro ensayaría con acierto la fórmula que le granjeó tanta estima: trascender a través del servicio a los demás. Ser útil todos los días sin distinguir a quién.

Lo invoco con frecuencia dirigiendo mi mirada a su efigie, una impresión en tercera dimensión a partir de una fotografía suya que mi sobrino Santiago me regaló poco después de su muerte. Luce saco y corbata, que llevaba a diario porque se tomaba muy en serio su cargo de cónsul honorario de España en Aguascalientes y Zacatecas. Ya en las tardes y noches, en su papel de taquero, como el mismo se calificaba, se vestía con ropa informal y se convertía en el espíritu del Mesón.

Aunque en el fondo sólo se inclinaba ante la superioridad del intelecto y de los buenos sentimientos, sabía guardar las formas hacia las autoridades civiles y eclesiásticas con las que tuvo que tratar con frecuencia. Eso sí, le dolía en lo más profundo la injusticia con la que actuaban muchos políticos, gobernantes y gente pudiente, y también la hipocresía con la que vivían en las antípodas del verdadero cristianismo muchos de los religiosos de distinta jerarquía con los que se relacionó, ya fuese como cónsul, como taquero o como las dos cosas.

Al evocarlo, siempre vienen a mi mente unos versos que Henry David Thoreau le dedicó a su amado hermano John, muerto inesperadamente de tétanos tras cortarse mientras se afeitaba:

Adondequiera que navegues, navegas conmigo,
Aunque ahora asciendas montañas más elevadas,
Y ríos más puros remontes,
Sé mi Musa, Hermano mío.

Comentarios a : cartujo81@gmail.com

Artículos anteriores:

El deber olvidado
Cuauhtémoc no murió en vano
Tres pasos para un hospital
Animales, pero no tanto
Machacar
La cualidad más difícil
Eliseo el voceador
Ecocidio es suicidio
A nadie dejó indiferente
Vargas Llosa en África
Los mimbres y la dignidad
Jíbaros
La dorada medianía
Un mundo cada día mas ajeno
Medicina y literatura
Lo femenino fue primero
Meditaciones al desnudo
El maestro se jubila
Cuidado con las palabras
Analogías con las palabras
Octogésimo Aniversario
Universidad Inc.
Verlas venir
El vampiro y el polímata
Un baño de pueblo
La fragilidad del bien
Leer a Primo Levi
Una fuerza de la naturaleza
Momento de ocio
Redes enfermizas
¿Qué ciudadanos queremos?
La fuerza de voluntad
Yo tampoco
Integridad científica
Médicos ejemplares
El que vino de tierras lejanas a contar algo
Los bombardeados
No hacer daño
Educar a la griega
El rio de oro
He pensado en mi hermano
Poner atención
Estipendios
Universitat (segunda parte)
Universitat (primera parte)
Luz y oscuridad
Preocupación por el futuro
Silencio
Dos frases para pensar
Casi humanos
Extranjeros en el metaverso
Nada es más asombroso
Mindundis y lentos
Manipulaciones
Por poco y no lo cuenta
Irrespetuosos
Sambenitos
Viajes, mutaciones y reencuentros
Raíces y librerías
Ad fontes
Un hombre humilde
Leer a los que escriben (tercera parte)
Leer a los que escriben (segunda parte)
Leer a los que escriben (primera parte)
La naturaleza también es femenina
Filosofía
Alma de tardígrado
Conexión permanente
Los ideales
IA: pesimistas y optimistas
¿Quién va a enseñarles?
Retrospectiva desde el futuro
Prometer, comprometerse
La disolución
Metamorfosis
Hacen falta serenidad y conocimiento
Los Césarman
COP28
Invierno
Enfermedades imaginadas
El pasado vuelve
El señor Palomar
Compasión y contemplación
Pecados nefandos
La obsolencia de lo humano
Místicos
Ensimismados, dispersos y sordos
Desaprender
¿Aceptación o conformismo?
Historia patria
Rugir de tripas
El hambre y la epigenética
Caminar
Somos un cuerpo
Memorias
Al final, serenidad
El padre de la bomba
La pobreza inaceptable
Libertad de pensamiento
El bosque
El cuento de la lechera
Eufemismo
Ha muerto el profesor



Riqueza criminal
Extraviados
Dos romanos viejos (segunda parte)
Dos romanos viejos (primera parte)
Digresiones
Un cirujano singular (quinta y última parte)
Un cirujano singular (cuarta parte)
Un cirujano singular (tercer parte)
Un cirujano singular (segunda parte)
Un cirujano singular (primera parte)
Buitres
Transparencias e impudicias
Sestear (segunda parte)
Sestear (primera parte)
La doblez de los poderosos
Aburridos
Ociosidad
Metastasis

Pobres monos pobres
Sus nombres se parecen mucho
Conciencia del agua
La afectación
La filósofa actuante
Terraplanistas
Sufrimiento psíquico
Hablemos de futbol (con o sin acento)
Huespedes
El vertedero
Mutilados y útiles
Los pobres
Un hombre fronterizo
Los otros
Desvinculados
El miedo
El neurólogo del pueblo
La ética


Oficina de la Abogada General UNAM

HeForShe

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, ubicado en el Edificio de los Programas Universitarios planta alta, Circuito de la Investigación Científica, Colonia UNAM Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM.

Los datos personales que se solicitan son nombre completo y correo electrónico, estos serán utilizados única y exclusivamente para dar un seguimiento personalizado a las solicitudes de información relativa a Convocatorias, Cursos, Diplomados y diversas actividades presentadas en el sitio www.puiree.unam.mx. Asimismo, informamos que los datos personales no serán transferidos o tratados por personas distintas a la UNAM.

La información contenida en esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL



Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
"Por mi raza hablará el espíritu"
Derechos Reservados © 2025 - PUIREE
Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
puis@unam.mx Tel. 55 5622 5220